Menú Cerrar

Colegio visita a Corte Interamericana de Derechos humanos

En el marco del 184º Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se desarrolla del 17 de noviembre al 5 de diciembre de 2025, el presidente del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, Francisco Eiter Cruz Marchena y el director Ejecutivo de la institución, Allan Salazar López realizaron una histórica visita a la Sala de Deliberaciones del Tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) para hacer entrega del segundo grupo de ejemplares del libro “Convención Americana sobre Derechos Humanos; Interpretada e ilustrada por y para niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe”. En esta ocasión se dejaron en manos de los jueces, juezas y miembros de la secretaría de este tribunal internacional, 1 500 libros más.

El Colegio realizó la producción de esta obra pues representa una apuesta por la educación en Derechos Humanos desde la niñez de Costa Rica proyectada al mundo.

La jueza y presidenta de la Corte IDH, Jueza Nancy Hernández López, agradeció al Colegio por proteger la dignidad de las personas pues con este libro la Convención se sale del expediente a las aulas, a sus casas. “Esto es un eslabón democrático, es una herramienta para vivir con dignidad”, asintió.

Por su parte, el presidente del Colegio dijo: “Este proyecto tiene un valor adicional: es la expresión viva de un vínculo histórico, profundo e inquebrantable entre el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues en el sitio donde hoy se levanta nuestra institución en Zapote, funcionó la primera sede de este Tribunal”.

Desde la gestión de la actual Junta Directiva del Colegio, hemos asumido un compromiso claro de propiciar espacios que difundan el mensaje que tanto la Corte Interamericana como nuestra institución. Cruz agregó: “Vamos a acompañarlos en el recorrido por escuelas de zonas marginales de Costa Rica, y más allá de nuestras fronteras, llevando este libro a manos de quienes más necesitan conocer, comprender y apropiarse de sus derechos”.

En esta versión del libro también participaron la CONAMAJ y de la Fundación Paniamor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *